Lima será testigo de un momento crucial de las relaciones globales.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, sostendrán un encuentro clave este sábado 16 de noviembre en Lima ( Perú), al margen de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Este diálogo, el tercero de manera presencial entre ambos líderes, se desarrolla en un escenario de tensiones internacionales y de transición política en Washington.
La reunión llega en un momento crítico para las relaciones entre ambas superpotencias. Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, adelantó que Biden buscará abordar temas como el espionaje cibernético atribuido a actores vinculados a China y el apoyo del gigante asiático a Rusia en la guerra contra Ucrania.
“El presidente ha demostrado que podemos gestionar nuestras diferencias sin permitir que la competencia derive en conflicto. Esto incluye mantener abiertas las líneas de comunicación”, declaró Sullivan.
MÁS INFORMACIÓN: Importancia de la APEC para el Perú
El mandatario estadounidense también expondrá su preocupación por la presencia de más de 10.000 soldados norcoreanos en territorio ruso, un tema que añade complejidad al panorama geopolítico.
En tanto, se espera que Xi Jinping plantee las prioridades de Beijing, que incluyen el fortalecimiento de su rol en la región Asia-Pacífico y la estabilidad económica global.
La cita, que tiene lugar después de encuentros previos en Bali (2022) y San Francisco (2023), adquiere relevancia adicional ante la incertidumbre causada por la futura administración estadounidense liderada por Donald Trump.
Desde Washington, se anticipa una relación “dura y complicada” con China, marcada por desafíos comerciales, de seguridad y económicos.
“El presidente Biden insistirá en la importancia de preservar la estabilidad y la previsibilidad durante este período de transición”, resaltó Sullivan, quien destacó que los cambios de gobierno suelen ser momentos de vulnerabilidad en la geopolítica global.